Tegenekar


En los archipiélagos de Elantegnek y Gekerf y en algunas zonas de la costa oeste del Continente se habla el tegnekar, de sonoridad gutural. En el tegnekar hablado en el continente se ha producido una importante contaminación del qanramí, hasta el extremo que en ciertos lugares casi podría considerarse una nueva lengua descendiente de la fusión de las otras dos.

Es casi totalmente flexivo, con unas poquísimas adposiciones, usadas sobre todo en aquellas relaciones gramaticales locativas no abarcadas por el ablativo. Muchas son de reciente aparición y en ocasiones aparecen relacionadas con desinencias que han caído en desuso.

Existe una única declinación con los siguientes casos:

a) Nominativo: para nombrar al sujeto, indistintamente de si el verbo es o no transitivo, y al complemento de un verbo copulativo. En el último caso, el sujeto va primero, el complemento después y el verbo en tercer lugar.

b) Objetivo (acusativo/dativo): se usa tanto para aquel que recibe directamente la acción (el objeto de un verbo transitivo) como para mostrar dirección o recipiente (el objeto indirecto). Cuando ambos están presentes, es el orden el que marca si estamos ante un acusativo (que iría el primero) o un dativo.

c) Ablativo: complemento circunstancial de tiempo, de modo, de causa, de lugar, agente, etc. De nuevo, cuando hay varios, es el orden el que marca el tipo de ablativo.

d) No hay genitivo como flexión, aunque en algunas palabras concretas se pueden apreciar vestigios de este. En la mayoría de los casos el genitivo se forma mediante el uso de adposiciones.

Dado que es la desinencia la que marca la función de la palabra en la oración, la estructura de esta es bastante libre, aunque por tradición tiende a colocarse el sujeto en primer lugar, el verbo al final y el resto en el orden que uno prefiera.

Dependiendo de las zonas hay ciertos órdenes preferidos. Por ejemplo, en Volkenskap, fundamentalmente urbana, el orden habitual en una conversación formal es sujeto + complemento directo + complemento indirecto + complementos circunstanciales + verbo. En las islas agrícolas se suele situar el verbo al principio y el complemento circunstancial justo después del sujeto. La alteración del orden de los elementos se usa a veces para dar énfasis. Como ya dijimos, la oración copulativa tiene un orden concreto: sujeto + predicado + verbo que se respeta siempre.

No existe la voz pasiva como tal. Dado que se construye mediante perífrasis verbales de los verbos copulativos se considera un caso especial de oración copulativa.

Alfabeto

Su sistema de escritura se compone de diecinueve grafemas que representan las consonantes. No se representan las vocales, salvo una marca diacrítica situada siempre al inicio o al final de la palabra y que indica que esta empieza o termina en vocal. Un tegnekar que vea una palabra desconocida escrita no sabrá pronunciarla correctamente hasta que la oiga. En el caso de palabras hológrafas, será el contexto el que marque cuál es y, por tanto, qué vocales usa.

BCDFG
BCDFG
HJKLM
HJKLM
NPQRS
NPQRS
TVWXY
TVWXY
Z
Z